La escuela es una de las instituciones que menos cambios ha experimentado en el transcurso de los años. Sin embargo, la realidad actual, nos invita a colocar en el debate la noción de aprendizaje en un mundo donde no hay ni tiempos ni espacios para aprender.
La institución escolar debe buscar nuevas maneras de acercarse a sus alumnos y al saber. Ambas cuestiones se centran en que el docente ya no podrá considerarse poseedor del conocimiento. El educador como transmisor del saber no es factible en el contexto de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Su rol más adecuado consiste en ser un tutor, orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es imprescindible que ayude a los educandos a buscar, procesar y transformar la información en conocimiento.
Ante el panorama descrito, necesitamos nuevas políticas públicas que asesoren al docente para trabajar con los nuevos lenguajes así como políticas laborales y de acondicionamiento de la utilización de los espacios y tiempos educativos. Esto es vital, para que más allá de la existencia de docentes innovadores, que implementen experiencias articuladoras de las TICs, no desarrollen sólo experiencias que aparezcan aisladas sino que pueda valorarse el esfuerzo y la innovación a nivel institucional e interinstitucional. De esta manera, los desafíos que enfrentan las instituciones educativas son considerables: respecto a las representaciones de los docentes frente a las TICs, en cuanto a las políticas de formación profesional, de infraestructura, condiciones laborales, rediseños curriculares, nuevas relaciones docente – alumno, etc. Parafraseando a Nicholas Burbules y Thomas Callister en "Educación. Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la información", podemos decir que las TIC´s se han convertido no solo en un medio sino en un problema educativo, un desafío, una oportunidad, un riesgo, una necesidad...todo eso y mucho más…
En este sentido, es interesante pensar cómo impacta en nosotros la Web 2.0: una Web de estilo participativo, donde dejamos de ser simples consumidores y nos convertimos en productores. Esta Web implica una nueva forma de interacción en los que participamos en los espacios de la red.
Con ella, no es necesario tener grandes conocimientos tecnológicos para poder publicar, generar y abrir nuevos espacios en Internet.
Uno de los ejemplos más salientes se encuentra representado por el diseño de los llamados blog. Blog es una abreviación de Weblog, palabra compuesta por Web + Log.
Log significa en inglés registro o diario.
Un blog (weblog o bitácora) es un Sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El gran salto en los blogs se produce en 1999, cuando aparece Blogger - http://www.blogger.com/ - , una herramienta en-línea que permite crear, publicar y mantener un blog con muy poco esfuerzo y escasos conocimientos previos.
Es así que aparece la llamada blogósfera, es decir, un espacio en Internet en el que se alojan los blogs y una nueva categoría docente, el blogfesor.
Nos encontramos con distintos tipos de blog:
Blog temático: política, noticias, opinión, etc.
Blog personal: diario de vida, diario de viaje. Generalmente incluyen fotos o historias.
Blog colaborativo: un blog escrito por varias personas.
Fotolog: es un blog en el que no se escribe mucho. Lo central es la presentación de fotos de imágenes.
Audioblog: es un blog en el que se publica un archivo de audio que permite a los usuarios descargarlo o escucharlo on-line.
Videoblog: al igual que el anterior, el videoblog utiliza el recurso del video.
Algunas de las ventajas del uso del blog son, entre otras: proponer una alternativa a los entornos tradicionales de enseñanza; permitir controlar el nivel de apertura deseado frente a otros sistemas de gestión de contenidos más abiertos; presentar un carácter exógeno con respecto al espacio educativo ya que se construyen a través de los hiperenlaces de la red y no dependen de un único servidor centralizado.
La implementación del blog como estrategia didáctica se convierte en una opción a la hora de enriquecer la propuesta pedagógica porque permite integrar actividades y oportunidades de aprendizaje que promoverán en los educandos, la construcción, comunicación y socialización del conocimiento; siempre y cuando los mismos sean diseñados atendiendo a éstos criterios, no circunscribiendo el uso de la tecnología a un fin en sí mismo. Algunas de sus ventajas son:
- Permitir la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorgar un alto grado de control sobre el discurso.
- Acceder a una construcción personal del aprendizaje. , a través de una red de hiperenlaces que los educandos recorren a su criterio.
- Fortalecer la colaboración e interacción.
- Adquirir herramientas para gestionar la sobreabundancia de información.
- Investigar y sacar conclusiones.
- Opinar en relación a las temáticas planteadas por el docente.
- Organizar las producciones a través del uso de portafolios para compartir con una audiencia.
- Interactuar con información en diversos formatos (texto, imagen, video, sonido).
Asimismo, la puesta en marcha del blog como estrategia de enseñanza permite alejarnos del monopolio exclusivo conferido a los libros de textos que no posibilitan diversas perspectivas en torno a un tema y solo postulan una sola “Voz” en relación a los contenidos a enseñar; muy por el contrario, nos ayudan a reflexionar sobre las fuentes y/o soportes que utilizamos, revalorizando la relación pedagógica. El desafío entonces se centra en el “hacer del docente” en el espacio escolar, en la relación con sus alumnos. Por ello, su rol – más allá de los cambios – continúa siendo central: es quien debe acompañar, pensar los usos y transmitir las habilidades. Así, el blog se constituye en una herramienta, cuyos usos y potencialidades tienen que ver con la creatividad y la imaginación de los docentes.
En este tiempo, las transformaciones de diversa índole no han pasado inadvertidas para nadie y da la impresión, que lo in imaginado forma parte de la incertidumbre que nos dificulta conocer con certeza – como en otras épocas – hacia donde ir. Tal vez en esa búsqueda, muchas veces equivoquemos el camino, el desafío principal es comenzar a recorrerlo. Tener la iniciativa de incorporar los blogs en la enseñanza es una de las alternativas. Como recorrido de aprendizaje, se presentan dos aproximaciones a su construcción.
Uno de los blogs: temático, referido a las TICs en la educación http://www.eduticsantafe.blogspot.com/
y otro, de articulación en el diseño de una unidad didáctica del área Formación ética y ciudadana: http://www.formaeticayciudadana.blogspot.com/
Los ejemplos mencionados precedentemente, posibilitan abordar la utilización pedagógica de las TICs al permitir apropiarnos de ellas como herramientas para imaginar nuevos entornos de trabajo, nuevas actividades de aprendizaje, nuevas propuestas de enseñanza…
No hay comentarios:
Publicar un comentario