La Web 2.0, aplicación a la educación on-line.
Resumen:
El presente documento nos sirve como presentación de la Web 2.0 y como un estudio mas que profundiza en las ventajas que supone esta nueva tecnología, aplicada a la educación no presencial, ya que proporciona una base de conocimiento interactivo que se autoalimenta con las aportaciones basadas en los conocimientos y experiencias tanto por parte de los educadores como de los alumnos.
Introducción
El presente documento nos sirve como presentación de la Web 2.0 y como un estudio mas que profundiza en las ventajas que supone esta nueva tecnología, aplicada a la educación no presencial, ya que proporciona una base de conocimiento interactivo que se autoalimenta con las aportaciones basadas en los conocimientos y experiencias tanto por parte de los educadores como de los alumnos.
Introducción
Hace tiempo Internet era un campo abonado a técnicos con amplios conocimientos de informática, poco a poco esta conciencia social ha ido cambiando procurando que los usuarios de la red logren habilidades y destrezas en el manejo de las herramientas de Internet aún sin tener unos amplios conocimientos de informática.
Las últimas tendencias proporcionan y permiten a los usuarios la distribución de la información mediante canales informales y productos que se adaptan con facilidad a las necesidades de los usuarios, de manera, que estos pueden y deben hacer un uso formativo de las redes de Internet, aprovechar por tanto, esta democracia informativa y de medios, para facilitar la confluencia de ideas, conocimientos y experiencias por parte de los educadores y los alumnos para proporcionar una mejor formación en una estructura mas horizontal donde todas las partes suman, erigiendo una sinergia necesaria para la generación de conocimiento.
Las últimas tendencias proporcionan y permiten a los usuarios la distribución de la información mediante canales informales y productos que se adaptan con facilidad a las necesidades de los usuarios, de manera, que estos pueden y deben hacer un uso formativo de las redes de Internet, aprovechar por tanto, esta democracia informativa y de medios, para facilitar la confluencia de ideas, conocimientos y experiencias por parte de los educadores y los alumnos para proporcionar una mejor formación en una estructura mas horizontal donde todas las partes suman, erigiendo una sinergia necesaria para la generación de conocimiento.
Breve definición de la Web 2.0
Amen del trabajo realizado por los compañeros quisiera aportar a mi manera de entender lo que considero que se denomina a la Web 2.0, mas allá de lo que son las nuevas herramientas tecnológicas lo que se entiende por Web 2.0, es la nueva forma de enfocarlas, facilitando que los usuarios sean los verdaderos protagonistas de las plataformas. Estas nuevas herramientas son más intuitivas y fáciles de manejar, proporcionando que los que acceden a ellas sean los que las organicen y los que gestionen tanto los contenidos como el comportamiento de la misma.
Plataforma
Amen del trabajo realizado por los compañeros quisiera aportar a mi manera de entender lo que considero que se denomina a la Web 2.0, mas allá de lo que son las nuevas herramientas tecnológicas lo que se entiende por Web 2.0, es la nueva forma de enfocarlas, facilitando que los usuarios sean los verdaderos protagonistas de las plataformas. Estas nuevas herramientas son más intuitivas y fáciles de manejar, proporcionando que los que acceden a ellas sean los que las organicen y los que gestionen tanto los contenidos como el comportamiento de la misma.
Plataforma
Los nuevos sistemas implantados en Internet como foros, chats, correos electrónicos, compras on-line, han configurado un nuevo espacio donde no solo se obtiene información como un periódico, sino en un nuevo encerado donde todos dejan su información y con la capacidad de corregir, ampliar o modificar la información, recibirla y emitirla, en ese momento la Web deja de ser un instrumento estático con un pasa pagina y convertirse en una plataforma dinámica de intercambio informativo.
Por tanto no solo el enfoque de la nueva plataforma es la que esta haciendo cambiar internet, los avances tecnológicos como el lenguaje XHTML, los RSS o los protocolos Ajax están cambiando la forma en que Internet interactúa con los usuarios.
Por tanto no solo el enfoque de la nueva plataforma es la que esta haciendo cambiar internet, los avances tecnológicos como el lenguaje XHTML, los RSS o los protocolos Ajax están cambiando la forma en que Internet interactúa con los usuarios.
Democracia
Por tanto los cambios que se han producido en Internet, alrededor de la Web 2.0 probablemente sean mas por la vía de la actitud que de la aptitud, es decir es más social que técnico, pero indudablemente los avances técnicos aplicados en Internet facilitan la respuesta a dicho cambio.
Los avances tecnológicos, no obstante, no son gratuitos ni espontáneos, responden a unas necesidades reclamadas por los usuarios, ya que los usuarios necesitan sentirse protagonistas de las nuevas tecnologías, así surgen plataformas de código abierto como Wikipedia donde los usuarios escriben sin restricción alguna, borran o corrigen, creando un niño de conocimiento colectivo abierto, o el sistema operativo Linux donde los usuarios colaboran en el desarrollo del programa, demostrando que la autoformación en estas plataformas es positiva.
Al compartir los permisos de administración de los sitios Web, la labor de mantener dichos sitios de forma adecuada corresponde a todos, por tanto la información se comparte de forma abierta, todos tienen la responsabilidad y la obligación así como la oportunidad de hacerlo.
Los avances tecnológicos, no obstante, no son gratuitos ni espontáneos, responden a unas necesidades reclamadas por los usuarios, ya que los usuarios necesitan sentirse protagonistas de las nuevas tecnologías, así surgen plataformas de código abierto como Wikipedia donde los usuarios escriben sin restricción alguna, borran o corrigen, creando un niño de conocimiento colectivo abierto, o el sistema operativo Linux donde los usuarios colaboran en el desarrollo del programa, demostrando que la autoformación en estas plataformas es positiva.
Al compartir los permisos de administración de los sitios Web, la labor de mantener dichos sitios de forma adecuada corresponde a todos, por tanto la información se comparte de forma abierta, todos tienen la responsabilidad y la obligación así como la oportunidad de hacerlo.
Compartibilidad
La compartibilidad es la capacidad que tienen las diferentes aplicaciones de funcionar en múltiples plataformas, con ello podemos considerar Internet como una gran plataforma universal donde se puede acceder desde cualquier equipo con la infraestructura mínima. Esta compartibilidad es fundamental para la idea perseguida por la sociedad en la Web 2.0, cada usuario puede utilizar la herramienta que quiera para una vez en la red compartir su conocimiento y experiencia sin limitaciones. Un ejemplo a seguir son los WIKIS, donde los usuarios pueden modificar, añadir, complementar o borrar cualquier información.
Un ejemplo de aplicación enfocada a la educación a distancia puede ser el procesador de textos de Google Writely. Esta aplicación tiene la facultad de trabajar en la red sin tener que descargar ningún archivo en el disco duro, y permite crear documentos modificables y corregibles en la red, sin necesidad de utilizar el disco duro del equipo, evidentemente, teniendo el documento en la red este puede ser compartido sin necesidad de enviarlo por mail, o cualquier otro medio, este documento será compartido por los usuarios, y previa autorización del sitio podrá ser utilizado sin reservas por todos los usuarios autorizados, este es el principio fundamental de la Web 2.0 un lugar donde crear una base de conocimiento compartido donde sumar conocimientos y experiencias.
Esta aplicación puede ser utilizada por un docente a la hora de impartir una formación que se va completando con las aportaciones de los alumnos y las nuevas aportaciones del propio docente haciendo avanzar la formación de manera compartida, sin limitaciones geográficas, sin tener que instalar programas en nuestro equipo.
Un ejemplo de aplicación enfocada a la educación a distancia puede ser el procesador de textos de Google Writely. Esta aplicación tiene la facultad de trabajar en la red sin tener que descargar ningún archivo en el disco duro, y permite crear documentos modificables y corregibles en la red, sin necesidad de utilizar el disco duro del equipo, evidentemente, teniendo el documento en la red este puede ser compartido sin necesidad de enviarlo por mail, o cualquier otro medio, este documento será compartido por los usuarios, y previa autorización del sitio podrá ser utilizado sin reservas por todos los usuarios autorizados, este es el principio fundamental de la Web 2.0 un lugar donde crear una base de conocimiento compartido donde sumar conocimientos y experiencias.
Esta aplicación puede ser utilizada por un docente a la hora de impartir una formación que se va completando con las aportaciones de los alumnos y las nuevas aportaciones del propio docente haciendo avanzar la formación de manera compartida, sin limitaciones geográficas, sin tener que instalar programas en nuestro equipo.
Personalización
La filosofía Web 2.0 tiende a generar plataformas modificables y que se puedan personalizar, su finalidad es que permita la interacción con el mismo, tanto en el fondo como en la forma, con opciones como cambiar fuentes, sonidos o colores, incluso agregar funciones anexas mediante subsistemas que lo permitan o lo generen. De esta forma el docente puede adaptar la plataforma a sus necesidades, pero mas aún las necesidades del docente no deben coincidir con las del alumno ya que sus fines son diferentes, por lo que este debe tener la capacidad de modificar también la plataforma para adaptarla a sus necesidades y a su forma de trabajar, con la libertad de modificación de la plataforma conseguiremos un consenso y una plataforma adaptada a ambas necesidades, mejorando el producto inicial.
Inteligencia colectiva
La particularidad de la Web 2.0 es lo que los expertos denominan la “recolección de Inteligencia colectiva” y esta particularidad es de especial relevancia para la docencia, la educación on-line, se fundamenta en la colaboración a distancia de la diversidad de usuarios fabricando esa inteligencia colectiva, pasando del modelo clásico de la comunicación emisor-canal-receptor a uno mas circular que se autoalimenta de manera continua. Cada usuario tiene parte de esa inteligencia colectiva que hay que buscar y encauzar durante la acción formativa con la intención de alcanzar un aprendizaje fundamentado en la colaboración y la sinergia de experiencia y conocimiento colectivo.
Negocios de mentalidad Web 2.0
Existen modelos de negocio que están utilizando la filosofía de la Web 2.0, por ejemplo youtube.com un sitio web donde los usuarios comparten y distribuyen sus videos, este sitio web fue vendido a Google en 1.650 millones de dólares, lo que demuestra que un producto creado, modificado y actualizado por los usuarios puede alcanzar un alto valor comercial.
Enfocado a la educación, la plataforma más conocida es Wikipedia, plataforma sobre la que los usuarios han aportado sus conocimientos, creando la página mas consultada del mundo. La circulación libre de datos siempre ha preocupado a las instituciones educativas ya que estas instituciones protegen la información y la experiencia de sus docentes como principal razón de ser y rasgo diferenciador de unas instituciones a otras, con la nueva propuesta de la Web 2.0 este control desaparece y el conocimiento se sirve por igual al resto de los usuarios.
Enfocado a la educación, la plataforma más conocida es Wikipedia, plataforma sobre la que los usuarios han aportado sus conocimientos, creando la página mas consultada del mundo. La circulación libre de datos siempre ha preocupado a las instituciones educativas ya que estas instituciones protegen la información y la experiencia de sus docentes como principal razón de ser y rasgo diferenciador de unas instituciones a otras, con la nueva propuesta de la Web 2.0 este control desaparece y el conocimiento se sirve por igual al resto de los usuarios.
Educación
En principio la educación virtual se enmarcaba como solución alternativa para estudiantes de poblaciones limitadas por su ubicación geográfica o personas con un tiempo disponible limitado. Gracias a su tecnología podía llegar donde las limitaciones físicas lo impedían. Pero la educación virtual no es solo cambiar el canal de comunicación, sino también un cambio en la metodología aplicada, este nuevo enfoque tiene en cuenta que el alumno no solo aprende del profesor, los libros, o del aula, sino que su conocimiento proviene también de los medios de comunicación, de su experiencia personal y de la sociedad en general, considera el conocimiento una actividad social.
Desde la aparición de Internet, el conocimiento esta al alcance de todos, esto significa que el profesor ha dejado de ser la única fuente de conocimiento formativo para el alumno. Lo importante es cambiar el enfoque, no debemos caer en la tentación de vestir con nuevas tecnologías el mismo enfoque tradicional de la enseñanza presencial.
Evidentemente por parte de los educadores existe algo de reticencias a un modelo de educación abierta, posiblemente pueda ser falta de confianza en si mismo y en los procesos de un modelo que no están habituados a seguir, no obstante, es cuestión de tiempo que los docentes encuentren la forma de comunicarse mediante estas nuevas tecnologías de forma eficiente en búsqueda de autoconocimiento relevante entre estos y los alumnos.
La Web 2.0 refuerza las enormes potencialidades comunicativas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo incomprensible es que la falta de un organismo controlador favorece la eliminación de la jerarquía de las relaciones humanas. Su universalidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su flexibilidad permite la adhesión de distintos modelos que conlleva un enorme salto en el modo de abordar los conocimientos.
Una importante herramienta para los alumnos es, los denominados “edublogs” son plataformas abiertas a todo el mundo, que son creados por los estudiantes donde se estudian diferentes puntos de vista, se completan trabajos, se descuenten temas educativos propuestos o espontáneos. También existen plataformas cerradas a grupos concretos, utilizados en la educación a distancia como el Blackboard o el Moodle, donde se pueden crear foros y debates de discusión. También existen programas de uso colaborativos como el BSCW del tipo Moodle cerrados pero con correos internos y facultad de muchas carpetas de organización aunque un poco lento.
Una de las principales ventajas de esta apertura consiste en la capacidad de crear sociedades virtuales sin necesidad de tener un personal dedicado al control de accesos, sino simplemente al monitoreo de contenidos, para evitar la publicación de contenidos inadecuados o falsos en sitios educativos. Esta calidad de la publicación es una de las principales preocupaciones de los sitios que se resisten al modelo de Web 2.0, argumentando que la calidad de su contenido es una parte importante de su producto, ya que los sitios web de buena calidad y veracidad en sus exposiciones suelen permanecer en el tiempo y los que están faltos de ella son mas propensos a ser olvidados por los usuarios.
Hasta hace poco tiempo la educación solo se contemplaba para los mas jóvenes, ahora en un mundo tan competitivo, la educación continua se ha prolongado al resto de la sociedad, así en la actualidad podemos comprobar que existe una cantidad de estudiantes mayores de 35 años que a pocos años era impensable. La mayoría de estos nuevos estudiantes se encuentran trabajando, con obligaciones familiares y/o personales por lo que la Web 2.0 le permite adaptar el tiempo que tiene y puede dedicar a su formación de la forma más eficiente posible. En general el alumno busca en la educación conocimientos útiles y ahí es donde la recolección de conocimientos en la Web 2.0 obtiene su máxima expresión.
Por último, no debemos caer en la tentación de responsabilizar la educación a distancia a los medios técnicos, por el contrario, debemos crear equipos multidisciplinares donde alumnos, docentes, pedagogos e informáticos, sean capaces de crear y promover objetivos y aplicaciones capaces de fomentar la capacidad reflexiva y de investigación necesarias, para generar un autoaprendizaje eficiente, particularidad que debe tener un estudiante virtual ya que la ausencia de una figura jerárquica como es un profesor, requiere mayor compromiso por parte del alumno.
En principio la educación virtual se enmarcaba como solución alternativa para estudiantes de poblaciones limitadas por su ubicación geográfica o personas con un tiempo disponible limitado. Gracias a su tecnología podía llegar donde las limitaciones físicas lo impedían. Pero la educación virtual no es solo cambiar el canal de comunicación, sino también un cambio en la metodología aplicada, este nuevo enfoque tiene en cuenta que el alumno no solo aprende del profesor, los libros, o del aula, sino que su conocimiento proviene también de los medios de comunicación, de su experiencia personal y de la sociedad en general, considera el conocimiento una actividad social.
Desde la aparición de Internet, el conocimiento esta al alcance de todos, esto significa que el profesor ha dejado de ser la única fuente de conocimiento formativo para el alumno. Lo importante es cambiar el enfoque, no debemos caer en la tentación de vestir con nuevas tecnologías el mismo enfoque tradicional de la enseñanza presencial.
Evidentemente por parte de los educadores existe algo de reticencias a un modelo de educación abierta, posiblemente pueda ser falta de confianza en si mismo y en los procesos de un modelo que no están habituados a seguir, no obstante, es cuestión de tiempo que los docentes encuentren la forma de comunicarse mediante estas nuevas tecnologías de forma eficiente en búsqueda de autoconocimiento relevante entre estos y los alumnos.
La Web 2.0 refuerza las enormes potencialidades comunicativas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo incomprensible es que la falta de un organismo controlador favorece la eliminación de la jerarquía de las relaciones humanas. Su universalidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su flexibilidad permite la adhesión de distintos modelos que conlleva un enorme salto en el modo de abordar los conocimientos.
Una importante herramienta para los alumnos es, los denominados “edublogs” son plataformas abiertas a todo el mundo, que son creados por los estudiantes donde se estudian diferentes puntos de vista, se completan trabajos, se descuenten temas educativos propuestos o espontáneos. También existen plataformas cerradas a grupos concretos, utilizados en la educación a distancia como el Blackboard o el Moodle, donde se pueden crear foros y debates de discusión. También existen programas de uso colaborativos como el BSCW del tipo Moodle cerrados pero con correos internos y facultad de muchas carpetas de organización aunque un poco lento.
Una de las principales ventajas de esta apertura consiste en la capacidad de crear sociedades virtuales sin necesidad de tener un personal dedicado al control de accesos, sino simplemente al monitoreo de contenidos, para evitar la publicación de contenidos inadecuados o falsos en sitios educativos. Esta calidad de la publicación es una de las principales preocupaciones de los sitios que se resisten al modelo de Web 2.0, argumentando que la calidad de su contenido es una parte importante de su producto, ya que los sitios web de buena calidad y veracidad en sus exposiciones suelen permanecer en el tiempo y los que están faltos de ella son mas propensos a ser olvidados por los usuarios.
Hasta hace poco tiempo la educación solo se contemplaba para los mas jóvenes, ahora en un mundo tan competitivo, la educación continua se ha prolongado al resto de la sociedad, así en la actualidad podemos comprobar que existe una cantidad de estudiantes mayores de 35 años que a pocos años era impensable. La mayoría de estos nuevos estudiantes se encuentran trabajando, con obligaciones familiares y/o personales por lo que la Web 2.0 le permite adaptar el tiempo que tiene y puede dedicar a su formación de la forma más eficiente posible. En general el alumno busca en la educación conocimientos útiles y ahí es donde la recolección de conocimientos en la Web 2.0 obtiene su máxima expresión.
Por último, no debemos caer en la tentación de responsabilizar la educación a distancia a los medios técnicos, por el contrario, debemos crear equipos multidisciplinares donde alumnos, docentes, pedagogos e informáticos, sean capaces de crear y promover objetivos y aplicaciones capaces de fomentar la capacidad reflexiva y de investigación necesarias, para generar un autoaprendizaje eficiente, particularidad que debe tener un estudiante virtual ya que la ausencia de una figura jerárquica como es un profesor, requiere mayor compromiso por parte del alumno.
Conclusión
La creación de espacios donde los usuarios comparten información, experiencias y conocimientos, permiten lo que hemos denominado recolección de conocimiento colectivo, una inteligencia compartida y común, creada por y para los usuarios. Donde el docente deja de ser la fuente principal de donde fluye el conocimiento y pasa a se el guía que colabora con el alumno en la búsqueda de su propio conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario